viernes, 5 de diciembre de 2008

conosca nuestra IX regiòn


Considerando que los procesos de liberalización económica en las Américas, y en particular en el Cono Sur y la región Andina, buscan consolidar la hegemonía de los países desarrollados, a través de la creación de áreas de libre comercio, como son los acuerdos que la Unión Europea ha establecido con Chile y México, y que intenta establecer con el MERCOSUR, así como de la creación del ALCA, a través de las negociaciones regionales, y de los TLC que Estados Unidos está suscribiendo con diversos países del continente
Considerando que en el caso de las relaciones con la Unión Europea, pese a que los acuerdos marco integran dimensiones políticas y sociales, como es la cooperación, el diálogo político y las cláusulas democráticas y sociales, los aspectos mercantiles han sido los predominantes.
Considerando que en nuestros países, la presencia económica, comercial y financiera de los países europeos y de Estados Unidos ha avanzado en el último año con la firma y proyección de nuevos Tratados de Libre Comercio.
Considerando la inclusión en las negociaciones comerciales de incorporar a los servicios públicos en un área de negocios internacionales; los anuncios de nuevas desregulaciones para educación, salud, empleo y seguridad social de hombres y mujeres; la explotación no sustentable del medio ambiente y los recursos naturales - en particular minería, pesca, agricultura y bosques - son utilizados como ventaja comparativa en el mercado externo.
Considerando que los procesos de privatización y fusión de los servicios públicos entre capitales nacionales e internacionales, que tradicionalmente estuvieron bajo el control de la propiedad estatal, han sido desarrollados en la mayoría de los países de la región, sin regulaciones que cautelen los Derechos Humanos, Económicos , Sociales y Culturales de los Pueblos, y no han aportado al desarrollo de nuestra región.
Considerando que la Doctrina Internacional de Derechos Humanos ha ligado indisolublemente los Derechos Civiles y Políticos a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, puestos estos últimos, en serio peligro por los procesos de privatización y transnacionalización de los Derechos Colectivos de los Pueblos y los Derechos de Propiedad Intelectual
Considerando que ninguno de los supuestos beneficios que la Organización Mundial de Comercio (OMC) previó que se producirían por la profundización de la liberalización comercial, desde el momento de su fundación en 1995, como el aumento cuantitativo y cualitativo en el acceso que los consumidores tendrían de bienes y servicios y el consecuente mejoramiento en su calidad de vida, crecimiento de la economía y profundización democrática. Que lejos de esto, nuestros países han experimentado un significativo deterioro del crecimiento del PIB, por lo que la región completa un "sexenio perdido" en tiempos de la OMC; un aumento de la vulnerabilidad y dependencia de nuestras economías de los mercados especulativos internacionales.
Reafirmamos nuestro rechazo a las políticas neoliberales dictadas por Organismos multilaterales regidos por los principios de la OMC, sin legitimidad recurrible dentro del Derecho Internacional de Naciones Unidas, que han sido impuestas en el Cono Sur y la Región Andina y que han significado aumento del desempleo, empobrecimiento, flexibilización e inestabilidad laboral, violaciones a los derechos humanos, y derechos colectivos de los pueblos, vulnerando en forma coercitiva los derechos de los pueblos originarios y comunitarios tradicionales.
Ratificamos que es necesario considerar los monopolios de los recursos naturales y la explotación de los recursos naturales como servicios que los Estados no pueden enajenar bajo ninguna forma, ya que constituyen patrimonio social colectivo y son bienes comunes.
Hacemos énfasis en que las políticas de privatización y transnacionalización de los servicios, recursos naturales, sociales y culturales y la ausencia de políticas públicas tendientes a cautelar el rol regulador del Estado y la comunidad, sólo pueden traducirse en una pérdida efectiva de posibilidades para el desarrollo de nuestros pueblos.
Corroboramos que la experiencia de los últimos ocho años, desde la ronda de Uruguay que diera nacimiento a la OMC, sólo se han traducido en pobreza y mayores desigualdades sociales y de género para nuestra región.
Estimamos como ciudadanos y ciudadanas, imprescindible la existencia de un sistema multilateral de administración del Comercio Internacional, cuyo centro esté constituido por las necesidades básicas de las personas y la humanidad toda. Los acuerdos multilaterales deben servir para superar los problemas más urgentes que enfrentan nuestras sociedades y para sentar las bases que posibiliten un desarrollo equitativo sustentable de la región.
Asimismo, reafirmamos que las reglas del sistema de comercio internacional deben existir para posibilitar el control y regulación de la grandes corporaciones y no para limitar las capacidades de los Estados.
Rechazamos la decisión de los países desarrollados que en vez de avanzar en la "Ronda del Desarrollo", concentran sus esfuerzos en tratar de incorporar los llamados "nuevos temas", especialmente los relativos a inversión y compras gubernamentales. Nos parece inaceptable avanzar en estos temas, mientras pierden relevancia otros tan vitales para nuestro desarrollo como trato especial y diferenciado, obligatorio a los países en desarrollo; fin de los subsidios de los países desarrollados; y desmantelamiento de las normas de fiscalización y protección que daban estabilidad y seguridad a nuestros ciudadanos, .
Confiamos en las capacidades de la sociedad civil para exigir y demandar el cumplimiento de los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos, así como para exigir la participación en las negociaciones de futuros Acuerdos de Libre Comercio.

la historia de nuestro pais llamdo Chile


Año a año en todo el mundo se celebra el 14 de junio el Día Mundial de Donante de Sangre, como una forma de homanejear a las millones de personas que salvan vidas y mejoran la salud del prójimo donando su sangre de manera voluntaria.
Sin embargo, en esta misma fecha se insiste en la necesidad de donar sangre periódicamente para prevenir una eventual escasez en hospitales y clínicas, pues según datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se donan alrededor de 81 millones de unidades de sangre, pero sólo un 45% de esos aportes proviene de países desarrollados donde se concentra más del 80% de la población del planeta.
En tanto, en nuestro país y según cifras entregadas por el Ministerio de Salud, el promedio aproximado de donantes voluntarios alcanza un 6%, lejos el más bajo de Latinoamérica, que en general tiene un promedio de cerca del 30 por ciento.
Con respecto a la calidad de voluntario de la persona que se acerca sin mediar compromiso alguno a los hospitales y clínicas del país, el direcgtor del Servicio de Salud Metropolitano Norte agradeció "al donante frecuente que desinteresadamente a lo largo de todo el año ha dado su aporte al Complejo Hospitalario San José. Su compromiso y vocación de servicio es algo que destaco con fuerza y hago un llamado a la comunidad a apoyar esta importante causa".
QUIENES PUEDEN DONARLa única forma de asegurar existencias de sangre segura en cantidades suficientes es mediante donaciones regulares efectuadas por personas en forma voluntaria, que además tiene la ventaja de presentar las tasas más bajas de prevalencia de infecciones de transmisión hemática.
Con esto, el llamado es a todos los mayores de 18 años (y hasta los 65) que tengan un buen estado de salud, que pesen más de 50 kilos y que no hayan sufrido de hepatitis después de los 12 años.
Otras recomendaciones para tener en cuenta es no haber consumido alcohol 24 horas antes de la donación, no ser consumidor de drogas y tener una pareja sexual única.

viernes, 10 de octubre de 2008

la historia de chile



El Censo General del Departamento de Arica, llevado a cabo por las autoridades chilenas el 23 de diciembre de 1917, muestra que de un total de 3.067 personas, 898 poseían nacionalidad chilena, 1.368 eran peruanos y 776 eran bolivianos. En cuanto a desarrollo urbano, en las primeras década del siglo 20 la ciudad contaba con calles empedradas con cantos rodados o con ladrillos de cemento. Al primer decenio se remonta la empresa de luz eléctrica (1912), con un alumbrado público en base a lámparas de acetileno y de petróleo; donde el agua para el consumo humano se obtenía de pozos ubicados en los patios de las viviendas.

Entre los edificios que van surgiendo se encuentran el mercado, la refinería de azúcar (1912), la cárcel, el Regimiento Rancagua (1924) y el célebre Hotel Pacífico (1924-1925). Unos 145 establecimientos comerciales dinamizaban la vida comunitaria. En el aspecto cultural, comienza a construirse el Teatro Municipal. El cuerpo de Bomberos se constituía de las Compañías Salvadora Unión Ariqueña, la Bomba Peruana Zapadores Nro. 1 y la Compañía Bernardo O´Higgins (1912). Para 1920 la ciudad contaba con 8.829 habitantes, aumentando a 12.939 en 1930.

LA ARAUCANIA Y SU HISTORIA



La Pacificación de la Araucanía (1861 – 1893)

En 1861, el presidente José Joaquín Pérez inicia la pacificación de la Araucanía, zona que comprende los terrenos ubicados entre los ríos Bío Bío, por la parte norte, y Toltén por la parte sur. En estas tierras habitan cerca de 100 mil indígenas, compuestos por los pueblos picunches, huilliches, cuncos, pehuenches y mapuches.

El gobierno de Chile toma la decisión de anexar la Araucanía cuando aparece en la zona, el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, personaje que se autoproclama rey de la Araucanía, tomando el nombre de Orélie Antoine I.De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra. Dicho plan incluye no solo acciones militares, sino que además, la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la civilización a La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, creación de escuelas y hospitales.

lunes, 29 de septiembre de 2008

chile antes del golpe de estado


La victoria de Salvador Allende, obtenida el 4 de septiembre de 1970 con un 36,3%, se alcanzó proponiendo transformar a Chile en un régimen socialista,siguiendo un curso distinto al común de los otros regímenes que alcanzaron el socialismo , y al cual se ha dado a llamar «vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto». Esta nueva vía al socialismo, por medios pacíficos y democráticos, tuvo inicialmente el visto bueno de gran parte de la Democracia Cristiana, que también tuvo parte en procesos de cambio históricos como la reforma agraria. El apoyo inicial que se reflejó en un 49% de los votos en la elección municipal de 1971, se fue perdiendo por el deterioro de la situación económica, debido a la inflación desatada por la desasertada medida de imprimir más dinero sin respaldo, produciendo un exceso del circulante y un alza en el mercado negro de los productos de hasta necesidades básicas.
La violencia, desatada primeramente por grupos extremistas de ambos lados del espectro político, como el
MIR de izquierda o Patria y Libertad de derecha, provocó un clima de confrontación, que se fue expandiendo a todos los ámbitos de la sociedad, llegando incluso a los sectores de élite de la sociedad, que siempre se habían encontrado al margen de las convulsiones sociales, económicas y políticas del país. Sin embargo, esta cuestión terminó afectando principalmente (producto del desabastecimiento), a los sectores medios y modestos. A raíz de esto, dos grandes bloques se forman, la Unidad Popular (UP), y la Confederación de la Democracia (CODE), que obtuvieron respectivamente el 43.3% y 55% de los votos.
mi opinion de todo esto es que el pais antes del golpe de estado no tenia una buena situacion economica.

domingo, 21 de septiembre de 2008

la flor y fauna de la araucania


El aumento de las precipitaciones condicionan un cambio vegetacional, con respecto a las regiones de más al norte. En esta región, una vegetación hogrófita va poco a poco cubriendo el paisaje con bosques relativamente densos allí donde el hombre lo ha respetado; ello ocurre preferentemente en las Cordilleras de los Andes y de la Costa. Sólo en los espacios que se extienden tras la Cordillera de Nahuelbuta, se presentan condiciones de humedad que favorecen un paisaje de bosque esclerófilo de boldo, quillay, peumo, litre y molle. Este paisaje actualmente ha sido reemplazado en parte por cultivos agrícolas, praderas artificiales y plantaciones forestales.
En el litoral predomina el matorral costero, compuesto por especies de condiciones muy húmedas, como olivillo, canelo, maqui y copihue.
En la precordillera y cordillera andina, el paisaje vegetacional está formado por especies coníferas como la araucaria o pehuén, que tiende a formar bosques puros, pero también se la encuentra asociada con otros árboles como el mañío, el ñirre, la lenga, el coigüe y el raulí. En los sectores más húmedos, existen olivillos, canelos y ulmos, y a mayor altura (sobre los 1200 m.) el roble es reemplazado por alerces, lengas, coigües, mañíos y cedros.
En la Novena Región de la Araucanía se encuentran representadas las regiones vegetacionales de los bosques Caducifolios, de los bosques Laurifolios y de los bosques Andino Patagónicos.
mi opinion de todo estoes que la araucania tiene muy bonita flora y fauna y contiene una muy buena vegetacion.

sábado, 30 de agosto de 2008

la batalla de maipu


La noche del 4 de abril, los dos ejércitos, separados apenas por unos kilómetros, se mantuvieron sobre las armas en espera que se abriera el fuego en cualquier momento.
Al día siguiente, el 5 de abril, a las 10 de la mañana el ejército patriota salvó el kilómetro y medio que lo distanciaba del realista, obligándolo a presentar batalla. El fuego se abrió a las 11.30 horas.
En los primeros momentos el combate se mantuvo indeciso, pero una carga realista contra el ala izquierda de los patriotas hizo que éstos retrocedieran en gran desorden. Se rehicieron rápidamente y apoyados por la infantería renovaron la lucha con nuevo ardor, logrando que el enemigo cediera ante esta presión, desencadenándose la retirada realista. La batalla estaba decidida a favor de las armas patriotas a las 14.30 horas, cuando San Martín, a esta hora, comunicó al Gobierno la victoria.
Mariano Osorio, viéndolo todo perdido, se retiró al galope del campo de batalla con los restos de la caballería. José Ordóñez se hizo cargo del mando, dirigiéndose a las casas del fundo Lo Espejo, pero acosado por todos lados antes del anochecer se rindió.